Certificaciones de ciberseguridad más valoradas por empresas
Las 5 Certificaciones de Ciberseguridad Más Valoradas por las Empresas en 2025

En un mundo digital donde las amenazas son constantes, la ciberseguridad ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad crítica para todas las empresas. Esta creciente demanda ha creado un déficit de talento y ha hecho que los profesionales certificados sean extremadamente cotizados. Pero no todas las certificaciones son iguales. Algunas son la llave que abre las puertas a los puestos mejor remunerados y de mayor responsabilidad. Si querés destacarte en este campo competitivo, estas son las certificaciones de ciberseguridad más valoradas por los reclutadores y gerentes de contratación en 2025.
1. CompTIA Security+
Ideal para: Punto de partida y roles de nivel inicial.
La CompTIA Security+ es, sin duda, la certificación fundamental para cualquiera que quiera iniciar una carrera en ciberseguridad. A diferencia de otras, es neutral en cuanto a proveedores, lo que significa que los conocimientos que adquirís son aplicables a cualquier tecnología o entorno. Cubre los principios esenciales de la seguridad de redes y la gestión de riesgos. Muchas empresas la consideran un requisito mínimo para puestos como Analista de Seguridad Junior o Administrador de Sistemas.
- Áreas de conocimiento: Amenazas y vulnerabilidades, gestión de identidad y acceso, criptografía, seguridad de redes.
- Requisitos: No tiene prerrequisitos formales, pero se recomienda tener la certificación CompTIA Network+ y dos años de experiencia en administración de TI con un enfoque en seguridad.
2. Certified Ethical Hacker (CEH)
Ideal para: Quienes quieren especializarse en hacking ético y pentesting.
Ofrecida por el EC-Council, la CEH es una de las certificaciones más conocidas en el mundo del "hacking ofensivo". Te enseña a pensar como un atacante para encontrar y corregir vulnerabilidades en los sistemas de una organización. Los profesionales con CEH son muy buscados para roles de Pentester, Analista de Vulnerabilidades y Auditor de Seguridad. Es una certificación que demuestra habilidades prácticas para simular ciberataques de manera controlada.
- Áreas de conocimiento: Footprinting y reconocimiento, scanning de redes, hacking de sistemas, malware, sniffing, ingeniería social.
- Requisitos: Asistir a un curso oficial o tener dos años de experiencia laboral en el dominio de la seguridad de la información.
3. Certified Information Systems Security Professional (CISSP)
Ideal para: Profesionales con experiencia que buscan roles de liderazgo y gestión.
La CISSP de (ISC)² es considerada el "estándar de oro" de las certificaciones en ciberseguridad. No se enfoca tanto en los aspectos técnicos ofensivos, sino en el diseño, implementación y gestión de un programa de ciberseguridad de alto nivel. Es una credencial que te posiciona para roles como Gerente de Seguridad de la Información, Arquitecto de Seguridad o CISO (Chief Information Security Officer). Obtenerla es un diferenciador claro en el mercado.
- Áreas de conocimiento: Gestión de riesgos, seguridad de activos, arquitectura de seguridad, seguridad de redes, gestión de identidad y acceso, operaciones de seguridad.
- Requisitos: Requiere un mínimo de cinco años de experiencia laboral acumulada y remunerada en dos o más de los ocho dominios del conocimiento de la CISSP.
4. Certificado Profesional de Ciberseguridad de Google
Ideal para: Principiantes absolutos que buscan una ruta rápida y guiada hacia un empleo.
Lanzada a través de Coursera, esta certificación se ha vuelto extremadamente popular por su enfoque práctico y su accesibilidad. Diseñada por expertos de Google, te prepara con las habilidades necesarias para un trabajo de nivel inicial en menos de seis meses. Es una excelente alternativa a la CompTIA Security+ para quienes empiezan desde cero y buscan el respaldo de una de las mayores empresas tecnológicas del mundo. Como vimos en los mejores cursos gratis, las certificaciones de Google tienen un gran peso.
- Áreas de conocimiento: Fundamentos de seguridad, gestión de riesgos, seguridad de redes, uso de herramientas como SIEM.
- Requisitos: Ninguno. Está diseñada para principiantes.
5. Certificaciones de Seguridad en la Nube (AWS, Azure, GCP)
Ideal para: Profesionales que quieren especializarse en el área de mayor crecimiento: el Cloud Computing.
A medida que más empresas migran su infraestructura a la nube, la demanda de expertos en seguridad cloud se ha disparado. Cada uno de los grandes proveedores (Amazon Web Services, Microsoft Azure y Google Cloud Platform) ofrece su propia ruta de certificación en seguridad. La AWS Certified Security - Specialty o la Microsoft Certified: Azure Security Engineer Associate son extremadamente valoradas y conducen a salarios muy competitivos.
- Áreas de conocimiento: Seguridad de la infraestructura cloud, gestión de identidad y acceso en la nube (IAM), protección de datos, respuesta a incidentes en entornos cloud.
- Requisitos: Generalmente se recomienda tener experiencia previa con la plataforma de nube específica.
Conclusión: Una Inversión Estratégica en tu Carrera
En el campo de la ciberseguridad, una certificación es mucho más que un papel: es una validación estandarizada de tus conocimientos y habilidades. Elegir la correcta depende de tu nivel de experiencia y tus objetivos de carrera. Empezar con CompTIA Security+ o Google es una base sólida, especializarse con CEH te abre las puertas del pentesting, y aspirar a la CISSP te posiciona para el liderazgo. En 2025, invertir en una de estas credenciales es una de las decisiones más rentables que podés tomar para tu futuro profesional.